sábado, 15 de octubre de 2011

Último Módulo de Radio

Antes de comenzar con el último módulo...


Los invito a escuchar una producción que repasa lo visto en nuestros encuentros anteriores...

 


Producción "en vivo", producción "pre-editada"...

¿Qué tipo de producción es la ideal para un proyecto educativo?
Mientras escucha este audio que figura en la página, vamos a reflexionar acerca de cuál es el objetivo de nuestro proyecto, y qué formato es el ideal.
En primer lugar, reflexionemos acerca de si es un programa de radio "en vivo" lo que nos interesa, o una producción elaborada con otros elementos. Si la producción es para radio, podemos elegir también un tipo de producción combinada, en la cual existe una conducción en vivo, con la posibilidad de interactuar con los oyentes, y en algún momento de la audición se emite el material previamente elaborado y editado. Esto brinda variedad, diferentes "texturas sonoras" y momentos de  espontaneidad contrastados con otros de mayor precisión.



Para proseguir con esta idea, escuchemos el siguiente audio: en él examinaremos la forma en que el formato "dramático" puede ser un aliado ideal para ciertos proyectos, especialmente por su poder ilustrativo. El "drama" en cuanto a género, logra un involucramiento emotivo que conecta al oyente con los conflictos, tensiones y situaciones que pueden desplegarse en la propuesta. Además de la dramatización, la lectura al estil,o "narrativo" de ciertos pasajes también puede propiciar esta idea. En el audio siguiente, podemos vincularlo a un momento de divulgación sobre la historieta argentina "El Eternauta".



Ahora, veremos la combinación de radio "en vivo", en este caso con fines de divulgación de un segmento histórico con elementos antropológico-culturales. José Ricardo Eliaschev presenta, en vivo, un material previamente grabado y editado. Este material previamente elaborado, tiene un guión previo, grabación de locución y edición. El segmento trabajado "en vivo", sencillamente se maneja con una "hoja de ruta".




Podemos pensar en múltiples formatos, pero es importante destacar que el espacio en el que se escuchará el material debe ser tenido en cuenta en el momento de su diseño. Aquí, en audio, algunas reflexiones que tienen el tinte propio del "pensamiento en voz alta".




Ahora los invitamos a leer, en la siguiente subsección, un material sobre reflexiones acerca de la manera en que disciplinas como la semiótica y la antropología pueden aportar a generar una radio posible.

(Leer Diversidad Mental en PDF. Material enviado adjunto)

Ejemplos de Producciones con fines divulgativos

Ejemplos de producciones con fines divulgativos.
Los invitamos a escuchar una secuencia que se emitió en Radio Mitre. El 25 de Mayo, en conmemoración de la fecha histórica, el programa "Animados" produjo un radioteatro en el cual los próceres dialogaban.
Aquí, podemos disfrutar esta producción. Como dijimos anteriormente, un modelo posible es el dramático.



Y ahora, como "sorpresa", veamos en imágenes cómo fue su realización: podemos descubrir a Rubén Stella, Arturo Bonín y Víctor Laplace.

Los invitamos, ahora, a escuchar un fragmento del mini documental sobre las famosas "100 plagas de Egipto". Notemos la manera en que el conductor pasa de la narración puntual a tonos más dramáticos, a tono con la "pintura de época" pretendida.



En este caso, siendo un tema específico, es sencillo planificar el enfoque: frases concebidas para ser escuchadas, corta duración, que permitan distinguir los inicios y finales de las oraciones sin perderse. El oyente no tiene frente a sus ojos una visualización del párrafdo: debe seguirlo en la voz del locutor. Las palabras se vuelven cuerpo, y el tono, la forma y su contenido, establecen un vínculo particular.
A continuación, los invitamos a escuchar una entrevista a Don José de San Martín. ¿Es esto posible? A partir de la dramatización, tenemos un recurso que nos permite corporizar el pensamiento de personajes históricos. Alfredo Alcón brinda su voz al prócer.




Es interesante, también desde el aspecto ideológico, político, ya que al carnalizar un pensamiento, es posible acercar a la audiencia a contenidos quje de otra forma se harían difíciles de exponer. En este caso, hablamos del recurso dramático como una posibilidad. La combinación también es posible con la narración diseñada desde un clima sonoro, y una conducción "en vivo" que sirva como anclaje. Por supuesto, un mini-documental de divulgación también puede acercar a la audiencia contenidos de ampliación del conocimiento, con la precisión del tiempo dedicado a las palabras, los "golpes" sonoros de cierre, y la impresión de un ritmo.
A continuación, los invitamos a volver a escuchar, ahora en forma independiente, el microprograma "Antigüos y Presentes". Los recursos para la producción son básicos, y aparece el concepto de "artística" (que veremos en el texto de la siguiente sub-sección) para la apertura del microprograma.



Aquí vemos que la introducción es realizada por una "Voz de anclaje", y luego, un efecto sonoro de tecleo sirve de fondo para identificar la voz de quien a continuación presta testimonio (a la manera de un subtítulo en pantalla, aquí el informante debe ser verbal).
En la sub-sección que sigue, exploraremos, en formato de texto, el mundo de la "artística".

La Artística en Radio

Para este módulo, leer el capítulo 5 del Libro "Radio, lienzo sonoro" adjunto en sus correos.

Un pequeño mini-estudio

Un pequeño mini-estudio
Si bien el objetivo del módulo Radio no apunta a que usted sepa manejar técnicamente los recursos propios de un estudio de Radio -y siempre con la salvedad de que numerosos estudios de grabación para radio ofrecen sus servicios para la realización de distintas producciones a un precio relativamente accesible- los elementos que usted tiene alrededor de su PC de escritorio son suficientes para encarar una pequeña producción:
Un micrófono de PC (conectado a la ranura de "micrófono" de la placa de audio de la computadora)
Un reproductor de CD interno de la computadora para extraer audios de música.
Un software para la grabacion. En este caso, los software de edición que suelen venir incorporados al sistema operativo son útiles (como la "grabadora de sonidos" o los elementos del paquete de programas "Nero", que tiene un editor de audio.
No obstante, resumimos aquí algunos nombres de programas de grabación y edición de carácter comercial, y otros de código abierto (con descarga gratuita):
De empresas comerciales:


De código abierto:
A continuación, algunos links a tutoriales sobre cómo manejar el "Audacity" nis pueden ayudar a entender cómo puede aprovecharse esta herramienta:












Finalmente, este es un tutorial en pantalla completa, que permite más minuciosidad en el seguimiento.

www.lbarroso.com/downloads/tutoriales/audacity.htm

Algunas reflexiones finales:

Algunas reflexiones finales:
No todo está dicho en cuanto a las posibilidades del medio y su aplicaición a proyectos educativos. Estas reflexiones finales que le propongo escuchar, están acompañadas del fragmento de un mini documental sobre el retorno de la Democracia en Argentina. Con el fin de legitimar el discurso, el armado de este tipo de producciones requiere de:
  • Locución
  • Musicalización de fondo
  • Testimonios autorizados (surgen de entrevistas)
  • Testimonios vivenciales
  • Dramatización
  • Material de archivo
  • Efectos sonoros
La técnica de la entrevista es un mundo que merece un recorrido exclusivo. No obstante, todo parte de la honestidad en el momento de entablar el diálogo.




Cono hemos escuchado, numerosos elementos -todos los que hemos explorado- pueden conjugarse para nuestro proyecto de comunicación. Peroi nuestra voz, nuestra expresión, y la música que elegimos, nos define.
Y ahora, a modo de despedida, me permito decirles con mi propia voz algunas ideas finales.



De esta manera, y con la promesa de estar comunicado y atento a ustedes, les hago llegar mis mejores deseos para sus proyectos (que pueden acercar, si lo desean y en forma no obligatoria, al buzón de tareas).
Hasta siempre.
Sergio

Bibliografía básica utilizada en el Módulo Radio:
Armand, Sergio. Radio, Lienzo Sonoro - Grafi-K - Buenos Aires - 2003

viernes, 7 de octubre de 2011

Segundo Módulo de Radio

Bienvenidos a nuestra segunda Unidad de Aprendizaje del módulo "Radio".

En nuestro recorrido previo, hemos escuchado ejemplos del "Lenguaje Sonoro", y la forma en que sus diferentes elementos constitutivos -la voz, la música, los ruidos y el silencio- y la forma en que los mismos se articulan para crear un "tercer sentido". Idealmente, se trata de evitar "ilustrar lo que se dice" o "explicar lo que se escucha". De esta manera, logramos contraste, complemento y estimulación para que nuestro oyente -o "perceptor"- pueda mantenerse activo y convertirse en un cómplice a la hora de resignificar los contenidos. En el documento ya ofrecido en el recorrido anterior y que se titula "La Percepción Construida" se refuerzan estos conceptos. Recordamos que este documento también puede descargarse desde la carpeta "Documentos", en la sub-sección "Radio".

En esta Unidad, examinaremos el entorno de una producción Radiofónica profesional, y la manera en que también podemos producir para el medio, sin necesidad de contar con la infraestructura completa de una emisora.

Los invitamos a disfrutar este breve video en el cual observamos al locutor Leonardo Greco iniciar la presentación de su programa radiofónico.



Los micrófonos utilizados pueden ser direccionales, u "omnidireccionales", situados en el medio de una mesa para que numerosos colaboradores puedan "tener la palabra".

El espacio en el cual se encuentra el Conductor, el Periodista o el Locutor (diferentes roles vinculados tanto al estilo, al contenido y a cuestiones de habilitación legal) se llama "Estudio". Un ventanal con un juego de dos vidrios dispuestos en forma oblicua, que tiene como función "aislar acústicamente" el espacio del conductor, lo separa del "Control", donde se halla el operador técnico. Esta configuración visual, se llama simpáticamente "pecera", por su parecido.

Esta configuración espacial es la que determina los materiales para trabajar. La configuración de un "guión" de Radio, o la de una "Hoja de Ruta" para un programa, está diagramada en función del espacio del "estudio" y el del "control".

Las configuraciones cambian. En un programa de corte "formal" la ubicación de los actores de un programa es ante una mesa. Pero podemos ver que en "Radio Uno", una emisora de Frencuencia Modulada conocida de Buenos Aires, el "contenido artístico" puede promover una moodificación de los espacios, y una suerte de "informalidad" de las ubicaciones. Los invitamos a ver un ejemplo audiovisual:



Sin embargo, en Estados Unidos, se impuso un formato que imitó Brasil y muy lentamente se está imponiendo en Argentina -con la consiguiente resistencia de los trabajadores del medio "formados" por un sistema de producción sensiblemente distinto-. Se trata del "locutor-operador", que al mismo tiempo que se dirige a la audiencia, opera los elementos que emiten música, efectos sonoros, artísticas grabadas y habilitación de los controles. El espacio se convierte, entonces, en un único estudio, aunque por cuestiones operativas y de seguridad, sigue existiendo un "control" anexo, con otro operador a cargo.

Para entender mejor de qué hablamos cuando nos valemos de las palabras "géneros radiofónicos" o "formatos", los invitamos a leer el texto "Estructuras", ubicado en la siguiente sección.

jueves, 6 de octubre de 2011

Algunos apuntes sobre formatos de programas y sus estructuras
En los capítulos anteriores hemos considerado repetidamente la posibilidad de sumar a la radiofonía géneros que han sido dejados de lado por el tiempo, como el radioteatro, otras formas de producción ficcionales, o los documetales sonoros que entre los años 8o y 90 tuvieron un buen cultivo pero que hoy sólo encuentran a unos pocos que los siguen manteniendo vivos.
Sin embargo, conviene repasar algunos formatos básicos, muchos de los cuales están mayormente vinculados al género periodístico, y que en algunos casos no son programas en sí mismos, sino que pueden ser momentos ubicados dentro de una audición. Un ejemplo es la mesa de debate. Esta mesa de debate periodístico entre conductor principal, periodistas del panel e invitados puede sostener un programa completo, pero también puede conformar un bloque dentro de una producción con contenidos de interés general, elementos de magazine periodístico y humor.
Es muy difícil y pretencioso desarrollar un compendio sobre formatos de programa, así que sólo señalaremos algunos a modo de ejemplo. Si escuchamos una transmisión típica de AM, especialmente tomando el ejemplo que ha caracterizado a esta banda de radio en los últimos treinta años (incluso los infames años de la dictadura militar en Argentina), podremos encontrar, entre otros formatos:
Programa informativo
Se trata del programa de "Primera Hora", que generalmente comienza a las 6 o 7 de la mañana y suele extenderse hasta las 9 o 10. Conducido por locutores y periodistas (cuando hablamos de locutores, más allá de su función formal, también contemplamos a los locutores que han elegido una línea más periodística y se han comprometido con esta orientación en la profesión) tienen un ritmo de "disparo" de las noticias "urgentes" de la agenda-setting. La fortaleza de estos programas es

el criterio de análisis y opinión que despliegan sus conductores periodísticos. Ejemplos emblemáticos a lo largo de los últimos años de la radiofonía han sido "Anticipos" con Eduardo Aliverti (uno de los periodistas, junto a Magdalena Ruiz Guiñazú, que han demostrado gran temple durante el genocida oscurantismo de los años 70), "Magdalena Tempranisimo", con Magdalena Ruiz Guiñazú, "Contacto Directo" con Santo Biasatti, "Conversando las noticias" con Julio Lagos, "Rompecabezas" con Jorge Lanata, "Puntos de Vista" con Nelson Castro, "Primera Mano" con Carolina Perín, "Jaque Mate" con Román Lejtman, "La Batidora" (después "El Exprimidor") con Ari Paluch, teniendo en cuenta, también, que algunos de los programas citados han sido emitidos por FM, en los años en que ésta ha ido tomando el lenguaje propio de la AM, como se analiza en el capítulo 1. El controvertido periodista Bernardo Neustadt -tanto por sus discursos ideológicos cambiantes como por sus alianzas o vínculos con personajes de la dictadura y el poder dominante en ciertas etapas de nuestra historia- representó en las mañanas de las radios un concepto de producción que, a pesar de no simpatizar con su criterio, ha sido referenciado por varios docentes del área radiofónica: cualquier personaje del poder que estuviera "en el candelera" en aquel momento, estaba en el escenario del programa, en cuerpo presente o telefónicamente. Había un ejemplo interesante del manejo de "agenda de producción", un elemento muy valioso, que cobra vigor cuando es confeccionado por trabajo y mérito propio, y no "robado" a otro, sin la seguridad de que dichos datos sean actualizados. Existen, por supuesto, personajes que "trafican" los datos y lucran con ellos. Pero este es un tema que merece ser analizado en otro apartado.
Estos programas de primera hora requieren un caudal de fuentes para ser contrastadas, un equipo de periodistas de análisis y opinión, móviles y cronistas para ofrecer la mirada y relato que la inmediatez de la radio permite, y momentos dedicados a la entrevista de interpelación, uno de los géneros más difíciles, comprometidos y apasionantes del periodismo radiofónico. Por ende, un buen programa informativo de primera hora involucra una importante dosis de investigación. Es frecuente escuchar que, a lo largo del día, en los boletines informativos de las emisoras que salen al aire cada hora, se utilicen fragmentos de

las entrevistas realizadas por estos programas "mañaneros", a fin de extractar una declaración de importancia.
Como han señalado algunos de sus protagonistas, realizar un pgorama en este horario requiere que la producción y conductores estén activos a las 4 de la mañana, revisando las principales noticias, para salir al aire a las 6.
Magazine de la mañana
Uno de los formatos que de alguna forma incorporó el mítico "Fontana Show" conducido por Jorge "Cacho" Fontana, es aquel que se extiende desde las 9 o 10 de la mañana hasta el mediodía. Generalmente los horarios son de 9 a 12, o de 10 a 13.
Existen algunos casos de programas con horarios más intermedios, o que comienzan a las 7 de la mañana, como los programas de primera hora, extendiéndose hasta las 11 o 12 del mediodía. Durante muchos años, este fue el caso de "Rapidísmo" con Héctor Larrea, una mezcla de novedades informativas, móviles, cronistas, columnistas, humor, espectáculo, música, invitados. Un "show" que combinaba el sentido de "servicio" que la radiofonía encontró en sí misma tras la irrupción de la televisión (dejando atrás el formato de grandes espectáculos en vivo con público que la caracterizaba antes de la aparición del nuevo medio de comunicación) con la cotidianeidad de la radio y la espontaneidad de sus conductores.
El modelo de "Rapidísimo" inspiró en espontaneidad, ritmo, creatividad y vigor a muchas otras producciones. Los personajes de Mario Sánchez ("Bartolito"), Luis Landriscina ("Don Verídico") y Mario Sapag ("El Pollo Ricardo"), renovaban la vieja tradición del humor personalizado en grandes cómicos, actores y sus personajes. Además, existían constantes en cada uno de ellos, que fortalecían la complicidad del oyente. Bartolito quería ingresar a la escuela de locutores, y Larrea lo ayudaba haciéndole preguntas como si fuera un examen, para encontrar las barbaridades que este personaje respondía. Don Verídico tenía relatos imposibles de creer. Y El Pollo Ricardo era un guapo que al despedirse, disparaba una frase coincidente con el título del tango que se escuchaba a continuación.

Magazine de la mañana también ha sido La Máquina de Contar con Juan Carlos Mesa, que combinaba el humor de los scketchs, importantes invitados, con la cobertura sobre la actualidad de móviles, y la intervención de importantes periodistas.
Importante ejemplo ha sido el ciclo Ciudad Abierta con Mónica Cahen D'Anvers, Tiempos Modernos con Jorge Jackobson y Osear Gómez Castañón, (ambos por Continental en diferentes décadas) y hasta la actualidad el ciclo Hoy por Hoy conducido por Néstor Ibarra en Radio Mitre, en el cual han sucedido episodios antológicos en el plano humorístico, con talentos como Saborido y Quiroga en una etapa, y Rubio y Rottenberg en otra. RH Positivo con Rolando Hangling por Continental es otro buen ejemplo.
Al igual que en el programa de primera hora de la mañana, el magazine cuenta con cronistas y móviles, columnistas especializados (no todos salen al aire necesariamente de lunes a viernes. En algunos casos, hay columnistas que salen al aire ciertos días), periodistas de opinión o analistas, etc.-. También puede hallarse presente la actualidad e información (según el tipo de emisora, el magazine a veces no se obliga a ser periodístico, aunque la tradición encuentra a una gran mayoría que sigue esta línea), pero en este caso, el magazine puede dar un mayor lugar al seguimiento de noticias que ya se encuentran instaladas desde la primera hora, lo que permite desarrollar cierto proceso de tematización, como el que describe Miguel Rodrigo Alsina en "La Construcción de la Noticia", haciendo referencia al tratamiento valorativo, -por ende, político, ideológico- que mediante los comentarios y las opiniones se le va dando a lo que incialmente es una noticia-ruptura para transformarse mediante la intervención de todos los medios de comunicación, en un acontecimiento.
Informe especial o documental sonoro:
Es uno de los formatos periodísticos más complejos y al mismo tiempo ricos en posibilidades lingüísticas y función social que cumple gracias al impacto que puede provocar en el público.

Generalmente, este tipo de formato puede encontrarse contenido dentro de otro programa, ó bien constituir un programa en sí mismo. Existieron dos programas interesantes a inicios de los '90 en Argentina: Causa Pendiente y Edición 90 Confidencial. Sus componentes pueden ser dos: espacios en vivo y bloques grabados. Los bloques grabados constituyen el informe en sí mismo, con formato de documental sonoro. Sus elementos son:
         Locución o narración unificadora
         Fragmentos de entrevistas o testimonios, sean vivenciales o autorizados, que legitimen el discurso sostenido en la locución
         Material de archivo, con carácter ilustrativo, o de "evidencia" de aquello que pretende demostrarse
         Cortinas pertinentes al tema trabajado
         Dramatizaciones (sólo en algunos casos se aplican).
Los espacios "en vivo" suelen utilizarse para agregar comentarios o apreciaciones en forma más libre, recibir llamados y opiniones de la audiencia, ampliar algunos temas según lo requieran los oyentes, efectuar alguna entrevista telefónica en vivo o establecer un diálogo o debate para que pueda opinar algún invitado especial.
En el momento de terminar estas líneas, el programa "Marca de Radio" conducido por Eduardo Akiverti incorpora importantes informes con este formato en sus programas, divididos en tres o ctaro bloques a lo largo de las tres horas de la audición.
El programa "del regreso":
Entre los formatos periodísticos, éste es uno muy particular, que se permite manejar tiempos menos frenéticos que los de la mañana radiofónica. Y se obliga, también, a trabajar los temas que ya han dejado de ser novedad a lo largo del día, esperando el oyente un mayor grado de profundidad tanto en las opiniones y análisis como en las entrevistas e interpelaciones que pueden tener lugar. Durante años, un ejemplo emblemático de este tipo de formato ha sido "Esto que Pasa",

conducido por José Ricardo "Pepe" Eliaschev, con un distintivo rasgo en sus comentarios editoriales, los cuales se repiten hacia el final del programa. También ha sido buen ejemplo de esto el programa "De Vuelta" con Carlos Várela. Este formato también lo ha manejado Julio Lagos (jugando "a dos puntas" con la primera hora de la mañana), y Ari Paluch con las dos emisiones de "La Batidora" (luego, con el cambio de emisora, "El Exprimidor", que ha cambiado de casa con su nuevo nombre dos veces).
Programas de entretenimientos y actualidades:
En muchos casos ubicados a la tarde, y por tradición de la AM sin dejar de lado el aspecto de servicio e información, la tarde da más libertad para el humor y el juego con los oyentes. Por supuesto, una de las bisagras de la historia de la radio está emparentada con una mayor intervención del oyente al aire, que en muchos casos "arma" el programa asimilando el costo telefónico. Uno de los primeros programas que arriesgó los llamados espontáneos emitiéndolos al aire sin un "filtro" específico por parte de la producción, ha sido "El Tren Fantasma" con Ornar Cerasuolo (no lo citamos como ejemplo de programa de entretenimientos, sino como una audición que permitía el libre flujo de oyentes al aire por vía telefónica).
Como programa de entretenimientos, podemos citar "La Terraza del Buen Tiempo", conducido por Carlos Masa, en el cual podíamos escuchar a los oyentes jugar a La Batalla Naval, y el ruido -mediante efectos de sonido, claro está- del chapuzón cuando el mismo daba en el "agua".
Programas deportivos:
Independientemente de las transmisiones de eventos deportivos concretos, nuestro país tiene una larga tradición en programas deportivos, aunque, nobleza obliga, tomando como eje principal de la actividad deportiva al fútbol. En ocasiones especiales, cuando la atención de los argentinos pudo centrarse en el mundial de Volley, o cuando Las Leonas hicieron una estupenda campaña en jockey, otros deportes fueron de atención tan masiva incluso en el tiempo dedicado al aire. Pero también sabemos que el golf o basquet tienen un tiempo mucho menor que el

fútbol. Muy pocos han sido los programs que dedicaron una atención más equitativa a otros deportes a lo largo de los ciclos.
No obstante, prestando también atención a ciclos vinculados al boxeo, el turf y el automovilismo, algunosos programas deportivos tradicionales en nuestra historia radiofónica han sido La Cabalgata Deportiva Gillette, Sport 8o, Campeones, Carburando, Competencia y El Show de Boca.
Entre los formatos dentro de este tipo de ciclos, encontramos estilos de conducción más pesonalistas, con opinión de uno o dos periodistas principales, y también existen aquellos ciclos donde existe un panel de varios periodistas especializados en diversas áreas, técnicas, puntos de vista y deportes, que en algunos casos comparten micrófono a modo de debate, y en otros participan según el turno que les va asignando el conductor principal.
En muchos casos, además de disponer de cronistas que pueden cubrir un evento deportivo específico, estar entrevistando a algún personaje particular o grabar alguna nota de interés, se exigen algunas personas que, al estilo representado por Juan José Lujambio, sean "computadoras" en cuanto a recordar ciertos datos relacionados con la actividad.
Programas musicales:
He aquí el género con ejemplos más diversos y cambiantes que podemos encontrar. En la época en que la radio era reina absoluta, los programas tenían público y conciertos en vivo. Pero existió uno en particular que resulta el mejor antecedente para el formato al cual hoy estamos acostumbrados. Boleros al a Carta hacía que su conductor llamara por teléfono a la agraciada a quien se le dedicaría la melodía. Este vínculo oyente-melodía deseada-conductor, es muy semejante al que hoy acostumbramos a escuchar con los oyentes que piden temas musicales telefónicamente. También se ha instalado el que el oyente cante o tararee la canción que segundos después se emite a pedido de él.
Sin hablar de los espacios de música "pisados" por el locutor (se le lama así a los anuncios de los temas musicales cuando éstos se enganchan unos con otros), o los grandes segmentos como el recién descrito propio de algunas FM, vale resaltar

algunos otros ejemplos, como programas de música con músicos invitados que comparten sus secretos y pasiones en entrevistas de corte más intimista, para luego tocar en vivo o compartir su propia música con conductor y oyente en forma grabada.
El programa de boleros de Ornar Cerasuolo en las noches de Continental es otro tipo de ejemplo, en el que la poesía, el recitado -rescatando una vez más algunos formatos artísticos propio de épocas más creativas de la raidofonía argentina- y el romance volcado en la palabra se enlaza con la música emitida.
Para diferenciarse de "espacios pasa-discos", muchos programas apelan a darle un sentido a las palabras vnculándose al título del tema que saldrá al aire, o su letra. Otros programas han traducido las letras de canciones en idioma extranjero.
También han sido muy reconocidos otros formatos, como la Enciclopedia del Rock, o el programa Heavy Rock & Pop, así como en AM Esa Vieja Música de Locos, generando la corriente de "revival" que luego tomaron otras emisoras y ciclos como ejemplo.
El fallecido Mochín Marafioti fue uno de los precursores del rescate de la vieja música, abriendo un espectro de audiencia insospechado hasta el momento. Lo "viejo" en música, tenía mucha respuesta.
Hoy es muy común escuchar muchos ciclos y emisoras completas dedicadas a los clásicos del pop y el rock (Aspen y Gems son dos ejemplos de emisoras completas de este tipo).
Charla con el oyente:
Son muchas las ocasiones en que el conductor dialoga telefónicamente al aire con un oyente, especialmente cuando éstos se comunican en los programas periodísticos para dar opiniones sobre lo que sucede en el día o emitir denuncias para que el periodismo investigue.
Pero existe un formato que al mismo tiempo ha permitido la aparición de distintos géneros y propuestas, y es el de comunicación de corte intimista con el oyente.

Una de las tantas propuestas ha sido el programa de consejos al oyente, como el tan posteriormente satirizado "Te Escucho" con Luisa Delfino (Antonio Gasalla llegó a satirizar en televisión este ciclo y lo tituló "Te Escupo").
Pero en este contacto con el oyente, también han aparecido programa más proclives a las confidencias y relatos eróticos o sexualidad compartida. "Rock and Sex" con Carla Ritrovato en la Rock & Pop ha sido un referente posteriormente bastante imitado.
La Noche:
Los programas nocturnos, con un ritmo propio y sin condicionamientos del "escenario de la realidad", han mantenido su autonomía desde los primeros años de nuestra radiofonía. Así, un programa musical como "La Noche con Amigos" con Leonel Godoy en Radio El Mundo, o "Modart en la Noche" -también estrictamente musical- podía tener como "vecino" en otra emisora a "La Hora 25" con Jorge Lanata, un espacio donde podíamos escuchar diálogos y voces de personajes fundamentales de nuestra cultura, relatos, historias, lecturas. Otro ejemplo ha sido "Cuchillos de Palo" con Jorge Andrés Moya, programa que ha viajado tanto a radios comerciales como a emisoras de más baja potencia, siempre con un excelente nivel de entrevistas con sus invitados.
Pero si hablamos de la noche, existe un sinónimo de radio personal, y es Alejandro Dolina. Si bien para la mayoría de los lectores el ciclo "La Venganza Será Terrible" puede ser el principal referente, para el autor de estas líneas es fundamnetal citar el ciclo "Demasiado Tarde para Lágrimas", en el cual junto a Adolfo Castelo y Guillermo Stronati fusionaban el humor, el imaginario "Sordo" Gancés y la música que tocaba según pedido, las películas invrentadas por Dolina, radioteatros y sátira a los "consejos" publicados por algunas revistas. Una noche en Radio El Mundo, el programa cumplía un aniversario, y decidió invitar a oyentes para presenciar el programa.
Conductor:

Se trata de un rol amplio, que varía según el profesional (locutor, periodista, animador, actor), la línea de la emisora, el tipo de progama, el horario y el perfil de la programación. Cuando hablamos, por ejemplo, de un conductor periodístico, esperamos de él un cierto desarrollo de contenidos propios, con un compromiso frente a la audiencia y una toma de posición clara. Por supuesto, esto es válido cuando nos referimos a un formato de programa que permite la opinión como uno de oíos contenidos. No es éste el caso del boletín informativo, en el cual lo que se brinda -idealmente, ya que sabemos que la postura ideológica aparece aún en los formatos aparentemente "objetivos"- la lectura concreta de los últimnos cables informativos o la redacción de las noticias tomando como bases muy diversas fuentes.
Al mismo tiempo, un conductor periodístico, así como tiene momentos "a solas" con el oyente o instantes con una acentuada dinámica e interacción con el panel de colaboradores, tiene la función de:
         Unificar, vincular todos los contenidos que salen al aire, se trate de móviles, cronistas en línea telefónica, invitados y columnistas en estudio, tandas publicitarias, temas musicales, producciones previa,mente grabadas, y pie a informativo.
         Llevar adelante el espacio radiofónico con el sentido que la palabra "conducción" implica, sin restringirse a ser un mero orador, sino que debe incorporar un sentido de "animación", aunque el espacio no sea un "show".
         Recordar al oyente lo que pasó y lo que vendrá.
         Prestar atención a todo lo que sucede en el aire, en muchos casos reteniendo frases, apreciaciones, que puedan servirle al conductor parea construir un discurso de vonculación con otro espacio que forma parte del mismo programa.
         Respetar los roles. Aunque en muchos momentos, como el espacio del comentario editorial, o la opinión sobre las noticias del día, sea el conductor el que tiene dominio sobre lo que se expresa, cuando lo hace un columnista o colaborador, es muy importante que el

conductor permite el libre desempeño de éste, y no caiga en el sucio recurso de la desautorización para mantener él un liderazgo. Este respeto se demuestra tanto dialogando con el columnista como cuando permite que él desarrolle su comentario "en solitario" con el oyente. Aunque el conductor en la realidad conozca el tema del cual un columnista especializado está hablando, debe "guardarse" lo que sabe (no tratar de saber más que su colaborador, ya que por algo se le ha otorgado a éste el rol de desarrollar ciertos tremas especializados) o en tal caso utilizar lo que sabe "en secreto", poniéndose en el lugar de oyente, y utilizando su coocimiento para coinstruir buenas preguntas para aprovechar al columnista y sacar lo mejor de él. Existe un factor ético con respecto a evitar el "auto-elogio" en el cual algunos conductores caen, lamentablemente, cuando éstos participan de eventos o protagonizan logros fuera del ámbito del programa. La delgada línea que separa lo personal y lo profesional a veces está dictada por el sentido común, y por una buena dosis de ciertos "preceptos" que rigen la praxis profesional.
Columnista especializado:
Cronista:
Periodista de opinión:
Co-conductor:
Coordinador:
Productor o Asistente de Producción:
Musicalizador:

Operador Técnico (Operador de Sonido y Puesta en el Aire):
Elementos:
Artística (mini disc, DAT, PC o cassettes en punta)
Sábana, estructura, rutina, grilla o pauta:
Música (cortinas y temas musicales a emitirse)
Planilla de Transmisión:
Libro de Transmisión:
Lista de Temas Musicales:
Modelo de estructura de programa. En este caso, se trata de una planilla muy detallada, que se asemeja a la planilla de transmisión que lleva el Operador Técnico de Estudio para establecer el orden de programas, artísticas, boletines informativos y

FM SOL 107.5 MHz. Magariños Cervantes 1804 21°"
3" (1416) Capital Federal. Tel: 585-4428 Tel/Fax: 58
PROGRAMA |
NUMERO

PRODUCTORES
ÜI'F.K'UIOK

Emmün del diajj
Horario

Conducción
Invitados

BT-OQL'E
TEMÁTICA DEL CONDUCTOR
Tanda*
sepurador,
u otro
Cnaeco canina o
tema
TEMA
TIPO
PISTA
CONJUNTO
TEhU





































































































































































































publicidades. En este caso, la planilla sólo se restringe al programa.
Modelo de estructura más simple. Se dispone el orden de los elementos, sin necesidad de marcar el origen de cortinas y artísticas. Esta planilla se utiliza cuando dicha artística y cortinas ya tienen un lugar definido en el espacio físico de la emisora y el operador dispone de ellas.

APERTURA
tema:
auspicios
Comentario con Carla
tema :
Editoleja
tema :
La Otra Información
tema:
slogan secciones.
Goncalves
tema:
Tu Relato, Tu Ficción
tema :
Mesa con el equipo (humor)
tema :
-   ^ -     »      ■-^—
tanda agenda
Sintonía alternativa
temaiVamos Juntos, vamos Ya
El Cerebro Ecotrónico
(auspicio)                                                    tema:
Historietas y Personajes (auspicio)
(Introduce con Divididos)
                      tema:
Educac ion y Salud
tema :
Comúnicae ion (emprend. cable)
tema:
Reflexión final y despedida
cierre hasta fin
Las señas en radio: Planilla de producción:

Música
Soporte (CD, DAT, Mi ni clise, Cassette)
Descrípcmn











......................................................................................................                   ■   -   ■ ■















-------------------------- -..... ---------------







.   ..    .


Voces
locutores
Actores





















Elementos Técnicos



































Efectos
Sporte
Descripción







-----------------------------------------------